sábado, 6 de junio de 2009

FODA

Fortalezas del blog: la principal fortaleza de este blog es que trata un tema importante, que involucra a varios sectores de la sociedad(alumnos, docentes, otros profesionales, sociedad en general), por lo tanto crea expectativas en los lectores.
Oportunidades del blog: la gran oportunidad del blog seria generar conciencia en las personas para que cada una desde su lugar pueda empezar con un pequeño cambio que de a poco vaya modificando y mejorando la situación actual.
Debilidades del blog: la principal debilidad de este blog es la falta de "visitas" que tiene. Lamentablemente es difícil hacer conocido un blog dentro de un internet colmado de espacios personales, por lo tanto se hace difícil difundirlo. Además no todas las personas pueden estar de acuerdo con la opinión elaborada.
Amenazas del blog: la amenaza del blog es el paso del tiempo. A medida que pasa el tiempo es muy factible que la opinión elaborada vaya perdiendo validez, sea monótona, etc. y los lectores abandonen su concurrencia, provocando que este blog se transforme en una página de internet mas, entre las millones que hoy existen.

Opinión Personal

Se considera a la escuela como un espacio social, donde se transmiten y se generan conocimientos pero los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo que profundiza los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población, la pérdida de valores, la violencia, la delincuencia, los embarazos prematuros, el consumo de drogas y alcohol entre otras consecuencias que perjudican no solo a ellos, sino a toda una sociedad.
Se puede decir que la deserción escolar, el deterioro de las instituciones educativas, la falta de material y la crítica situación de los docentes son consecuencias de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades de la sociedad.
En cuanto a los factores que contribuirían a un cierto progreso, se consideran ideas como: la creación de puestos de trabajo, fomentar la estabilidad de la familia, tener un lugar de estudio y un material favorable, estimular éxitos y logros, desarrollar la motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario, fomentar la auto-confianza, orientar personal y progresivamente a los alumnos. El hecho de que los padres tengan trabajo hace que pueda mantener a su familia, por lo tanto los chicos se limitarían a estudiar y no a colaborar con la economía del hogar, ya que el exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por tanto afectar al rendimiento escolar.
En la educación se encierra la única esperanza de conseguir personas más completas y económicas más competitivas así como sociedades democráticas más responsables y justas.
Garantizar la educación de todos es función del estado, sin embargo la crisis educativa actual refleja un desinterés profundo por nuestro futuro. Aunque es cierto también, que existen “planes” para mejorar el sistema educativo tan empobrecido. Entonces, será cuestión que pase el tiempo para que podamos evaluar y crear una crítica objetiva de los hechos y resultados, que todos esperamos que sean positivos, para que mejore la situación de los jóvenes, de sus familias, la situación económica futura del país y las condiciones de toda una sociedad que está “arruinada” por la ignorancia.

LABOR DEL GOBIERNO

Subsidios
Hay escuelas porteñas que no tienen fondos para comprar lavandina para limpiar los baños ni para recargar los matafuegos. Es la consecuencia de la crisis que se ha desatado a raíz de que el gobierno porteño no gira los subsidios con los que los establecimientos deben hacer frente a los gastos corrientes, para su normal funcionamiento.
Las escuelas públicas porteñas se financian mediante el sistema de subsidios, que administran las cooperadoras, integradas por padres de los alumnos. De acuerdo con la ley, hay subsidios para “mantenimiento edilicio”, “equipamiento escolar” y “material didáctico”. “Teníamos encargada una partida de reactivos para los chicos de Química, pero tuvimos que suspender la compra porque no depositaron los subsidios”.[1] “Ya no tenemos fondos para comprar resmas, cartuchos para impresora o plásticola, ni siquiera para los artículos de limpieza”.[2]

Programa Nacional de Mediación Escolar
El Programa Nacional de Mediación Escolar tiene como principal objetivo trabajar sobre nuevos mecanismos para atender a la creciente conflictividad en la convivencia escolar. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la UNESCO Brasil, se basa en la necesidad de promover condiciones que posibiliten el aprendizaje de conductas de convivencia social, pluralista y participativa así como garantizar el derecho de los alumnos a recibir orientación y a que se respete su integridad, dignidad, libertad de conciencia y de expresión.
Este programa se propone el diseño y la implementación de proyectos de mediación entre pares, que promuevan el abordaje constructivo y no violento de situaciones emergentes de conflicto entre los alumnos. En este marco, la mediación escolar se concibe como una herramienta que contribuye a prevenir la escalada hacia situaciones de violencia y, al mismo tiempo, constituye una oportunidad para formar a los jóvenes para la vida en democracia, la paz y los derechos humanos.
Para el logro de los objetivos mencionados, se prevé la conformación y capacitación de equipos técnicos provinciales, quienes definirán las características específicas del Programa en sus respectivas jurisdicciones y acompañarán los proyectos que se formulen en las escuelas. El Programa contempla también la producción de materiales que acompañen las diferentes acciones y propuestas.

Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo
El Programa se orienta a apoyar a las Jurisdicciones en el mejoramiento de la calidad y equidad del sistema educativo, contribuyendo a la disminución de la desigualdad social, a través del aumento de la escolaridad y la atención de las necesidades educativas de los jóvenes de los sectores que se encuentran en mayor riesgo social y educativo.
Si bien apunta al logro de metas respecto de la Educación Media, reconoce que el fortalecimiento de este nivel implica actuar sobre las condiciones de desigualdad educativa existente en el nivel anterior de escolaridad. El Programa Nacional de Inclusión Educativa se propone dar respuesta al problema de la exclusión educativa y social de niñas, niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar. El objetivo central es la inclusión a la escuela de aquellos que por diversos motivos nunca ingresaron o que abandonaron los estudios.
Para esto pretende apoyar a las jurisdicciones en el mejoramiento de:
Calidad: La mejora de la calidad se promueve a partir de:
El fortalecimiento de la articulación entre el nivel EGB y de media y Polimodal; La reorganización institucional y curricular; El uso intensivo y apropiado de las TIC's; La actualización de las prácticas pedagógicas en la escuela.
Equidad: El mejoramiento de la equidad se profundiza con:
La dotación de becas de apoyo estudiantil; La implementación de Proyectos Institucionales de Retención en las escuelas; La dotación de equipamiento, recursos de aprendizaje y libros de textos; El mejoramiento de los edificios escolares.
[1] Luis Detramo. Delegado de las escuelas de Pompeya
[2] Ana Flores. Delegada del distrito 2.

lunes, 1 de junio de 2009

COMPONENTES DE LA EDUCACION

Los docentes
“Además de encontrarse desprestigiada nuestra actividad docente, hecho que se ve patente en la escasez de personas interesadas en obtener el título docente o de desempeñarse como tal, se suma que se desconoce el esfuerzo que realizamos día a día en nuestras aulas, en pro de la educación de nuestros alumnos. La problemática política, social, económica, sanitaria y educativa nos obliga a tener que desplazarnos de nuestro rol pedagógico y tender hacia un rol asistencial. Situación no elegida por nosotros de manera voluntaria ni por elección, parecería más bien ser la voluntad de las políticas de desarrollo trazadas, desde aquellos que dicen ocuparse de la planificación de las mismas y en beneficio del pueblo. Sabemos que caímos en esa grieta porque las esferas superiores que comandan nuestro quehacer escolar nos bajan lineamientos para que desde ese lugar accionemos, sin tener en cuenta que se pierde de vista el objetivo de la educación pública: brindar igual de OPORTUNIDADES EDUCATIVAS” [1]

Las instituciones
Un estudio realizado, en Rosario, por la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) corroboró el estado de desatención en el que se encuentra la educación pública en general y la situación de los trabajadores en particular. Lo que demuestra que, esta política educativa está muy lejos de ser una ausencia del estado sino que es la presencia de una política que configura sujetos tendientes a la exclusión social.
El responsable de la secretaría gremial y encargado del informe, Daniel Couselo, informó sobre los datos que muestran que el 71 % de los cargos directivos son interinos o reemplazantes y que en el 68 % de las escuelas hay cargos de no docentes que son ocupados por beneficiarios de planes sociales, sin contar con sus derechos laborales de un salario digno, ni obra social, ni aportes jubilatorios y sin seguridad social.
En el 62 % de las escuelas faltan maestros de grado y de especialidades. Con respecto a lo edilicio, actividades de carácter municipal, el 83 % de los establecimientos no tienen ningún tipo de mantenimiento o el mismo ha sido insuficiente en los últimos 5 años. Los datos arrojaron, además, un alto porcentaje de escuelas con filtraciones, hundimiento de techos y paredes electrificadas. De los colegios encuestados ninguno tiene señalizadas las salidas de emergencia y el 61 % ni siquiera cuenta con ellas. En relación al mobiliario se encontraron con que en la mitad de las escuelas consultadas no alcanzan las sillas, en el 43 % faltan mesas, en el 71 % armarios, y en el 46 % tienen escritorios insuficientes.
“Lo edilicio no es el telón de fondo del acto pedagógico sino que los problemas edilicios estructuran y condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto forma parte de una política educativa que está muy lejos de ser una ausencia del estado, sino que es la presencia de una política que configura sujetos pedagógicos tendientes a la exclusión social”.[2]
Programa 700 Escuelas[3]
Este Programa prevé la construcción de edificios escolares nuevos o la sustitución de los edificios escolares existentes.
De acuerdo al monto oportunamente asignado, cada jurisdicción ha establecido un listado de edificios escolares, detallando las características generales: localización (urbana, rural), nivel educativo, superficie y costo estimado.
Para los casos de creación de nuevos establecimientos, se deberá garantizar que los mismos pertenezcan al sector de enseñanza pública de gestión estatal y que estén destinados a la atención de población escolar con alto grado de necesidades básicas insatisfechas.
Para los casos de sustitución de edificios existentes, se deberá demostrar que el edificio resulta claramente inadecuado para la actividad escolar o que el grado de deterioro u obsolescencia del mismo resulta un factor de riesgo para la seguridad física de la comunidad educativa.
Este Programa se ejecutará en cuatro años, y se implementará a través de la acción conjunta de este Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y los Ministerios de Educación de cada jurisdicción. Para el primer año de ejecución se priorizará la construcción de edificios destinados a la atención del nivel EGB 3, Polimodal / Medio.

Los alumnos
Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños y que aparecen o se evidencian en la escuela. Las situaciones problemáticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros.
A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos. La problemática de la educación es un factor que se incrementa día a día en nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde la violencia , hasta la deserción.
Este aspecto es en el cuál se distinguen varias causas que lo provocan, como el porvenir de las familias con bajos recursos económicos para que los niños completen su educación; donde en muchos casos son ellos los que deben trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.
Causas de la deserción escolar en la Argentina actual
Los problemas económicos: una de las principales causas de la deserción. Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 niños crecen y se desarrollan por debajo de la línea de pobreza, y cerca de un millón y medio de adolescentes están excluidos de la educación y el trabajo. Estas cifras están siendo superadas por el deterioro cotidiano que la crisis provoca en los sectores más vulnerables. El INDEC estima que actualmente ya hay 18 millones de pobres y que aún sigue aumentando.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar incorporarse al mercado laboral.
Embarazos a temprana edad y falta de contención familiar: Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.
Además de las desigualdades del sistema oficial educativo, en distintos sectores de la Nación, que manifiestan que no está preparado para incorporar y reconocer el estado y las situaciones, a nivel familiar, en las que los chicos viven, producto de la pobreza
Como consecuencia de la crisis económica se registra un incremento de la deserción escolar, especialmente en el nivel educativo medio y tercer ciclo de EGB, y esto provoca que numerosos jóvenes queden marginados del ámbito escolar y pasen a engrosar las filas de los desocupados y de los socialmente excluidos. Por estas derivaciones, la deserción afecta al presente y al futuro de los niños y adolescentes que cesan de concurrir a la escuela, pero también condiciona negativamente a toda la comunidad. La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la exclusión social, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto.
Así, se estima que en la provincia de Buenos Aires casi el diez por ciento de los jóvenes ha abandonado o abandonará antes de fin de año las aulas. Los chicos afectados provienen mayoritariamente de hogares carenciados, y el abandono de la educación condiciona severamente el horizonte individual de progreso.
Se requieren iniciativas tanto económicas como pedagógicas y culturales, capaces de mantener a los alumnos en las aulas, y también de mejorar la calidad educativa.
[1] Comentario de Andrea Bibiana Taborda
[2] Daniel Couselo. El responsable de AMSAFE
[3] Programa 700 escuelas, señalado por el Ministerio de Educación

lunes, 25 de mayo de 2009

Nuestro sistema educativo

El Sistema Educativo
Es necesario conocer como está compuesto el sistema educativo de nuestra Nación, el cuál desde comienzos de los 90, está escalonado en tres grandes niveles, que a su vez contiene ciclos: primero, el Nivel Inicial, segundo la Educación General Básica o EGB, que se divide en 3 ciclos (el ciclo 1 de 6 años que constituye la etapa de aprendizajes básicos de la lecto-escritura y matemática y los ciclos 2 y 3, cada uno de tres años, que conforman la educación secundaria post obligatoria) y tercero, el Nivel Superior universitario y no universitario.
La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis años de edad y sus objetivos son: Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.; Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones; Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria. La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo.
El sistema universitario argentino está conformado por: 38 universidades nacionales; 41 universidades privadas; 6 institutos universitarios estatales; 12 institutos universitarios privados; 1 universidad provincial; 1 universidad extranjera; 1 universidad internacional.

domingo, 17 de mayo de 2009

UN OBSTACULO PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

Problemas educativos
Horas libres: ya son uno de los principales problemas de la secundaria
Lo admiten funcionarios y docentes, aunque no hay cifras. Señalan que afecta la calidad del proceso pedagógico que requiere continuidad. La causa es el ausentismo de los profesores: ellos se defienden.

De esto no se habla y esto no se mide. Pero cuando se los consulta, funcionarios y docentes coinciden en que las horas libres son "uno de los problemas principales que enfrenta la secundaria", como sostiene el director de Educación bonaerense, Mario Oporto. Un mal silencioso que atenta contra la enseñanza y el aprendizaje y para el que hasta ahora no hay respuesta oficial.El director del Programa de Educación del CIPPEC, Axel Rivas, va al grano: "Mientras las leyes vigentes –dice– establecen un mínimo de 180 días de clases y la extensión de la jornada escolar, tenemos un problema creciente de horas de clase perdidas. El desafío es recuperar estas horas antes que plantearnos nuevas metas. Porque esto implica que haya cada vez más discontinuidad en el proceso pedagógico. Y la continuidad es crucial para enseñar y aprender". "El aumento de las horas libres es un hecho. Y a los efectos de los aprendizajes y de la organización de la escuela es un problema serio", dice en la misma línea la Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del ministerio nacional, María Inés Vollmar. "Hay un ritmo en la educación, de tener clases todos los días y de que las clases sean de tantas horas, que no se recupera 'toqueteando' los contenidos –dice siempre el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco–. El rendimiento escolar está directamente asociado a la exposición escolar". Si hay horas libres es porque hay profesores ausentes. Este es el núcleo espinoso del tema aunque no hay estadísticas que lo dimensión. Los docentes se defienden de lo que, dicen, es una idea instalada en parte de la sociedad: que faltan indiscriminadamente y que hacen abuso de un estatuto permisivo.Para la coordinadora del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de CTERA, Silvia Vázquez, "las horas libres son un problema de falta de previsión del sistema del que el sistema no se hace cargo". Y agrega: "Hay muchas situaciones por las que un docente no puede estar en clase: desde enfermedades provocadas por las condiciones en las que trabaja hasta reuniones convocadas por las autoridades, salidas didácticas o el derecho a la formación en servicio".Enrique Vázquez es profesor del colegio Nicolás Avellaneda, de Palermo, y uno de los promotores de una experiencia para ponerle fin a las horas libres (ver "Películas"). Entre el turno mañana y tarde de la escuela suman 1500 horas de clase semanales y calcularon que en el último mes hubo entre 90 y 120 horas libres por semana. El acuerda con Silvia Vázquez en que una de las principales causas de la inasistencia de profesores es la sobrecarga de trabajo. "Este problema se agudizó en la Ciudad en la década del 90 cuando se nos permitió trabajar más de 36 horas cátedra semanales (40 minutos), el tope que establecía la ley, al tiempo que nos negaban aumentos de salario. Son muchos los profesores que hoy trabajan 40, 50 o más horas por semana con la consecuente secuela de licencias por stress, enfermedades cardiovasculares o depresión". La acumulación de horas de trabajo por profesor implica que cuando falta haya muchos chicos con horas libres.En el resto del país la situación es algo diferente: según Vollmar, el tope de horas cátedra en la mayoría de las provincias está entre las 36 y las 42 horas semanales. Pero el tema trae cola: "En general, en todas las jurisdicciones, las licencias cortas no se cubren con suplentes". Y cortas, dice, pueden ser 10 o 15 días.Para corregir el problema Oporto propone "concentrar el trabajo de los docentes en una o dos escuelas, trabajar en la salud preventiva y en las enfermedades profesionales y control para evitar los abusos". CTERA coincide en parte: "Tope de horas de la mano de un mejor salario", dice Vázquez.

lunes, 11 de mayo de 2009

¿Qué es la educación?

Sería importante destacar cuál es el significado de la palabra educación, antes de analizar otros aspectos más profundos: “La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico–social de la Nación."
Esto destaca su trascendental importancia, porque, como dice la misma definición, es una PRIORIDAD nacional, y forma parte de la POLITICA DE ESTADO, es decir que, cada persona que ocupe el cargo de presidente de la Nación debe escoger, conjunto a su unidad política, cuál será el mejor sistema educativo para ese momento, cuánto dinero se destinará, hacia dónde estará orientada, entre otras cosas. Y además, al ser una prioridad, se está afirmando que su importancia es vital, es decir, que no se puede ni debe olvidar o dimitir, ya que si eso sucede, esa construcción de una sociedad justa se ve afectada y son otras personas las que obtienen beneficio de ello.
Ley Nacional de Educación (Artículo 3º)